Buscar

Una nueva apuesta a la formación docente

En las oficinas de Silicon Misiones se presentó un convenio con la plataforma Guacurarí para el desarrollo de más capacitaciones tanto para áreas de educación como el sector tecnológico. La diputada estuvo presente y destacó las políticas impulsadas por Carlos Rovira.

Este miércoles, en las oficinas de Silicon Misiones, se hizo formal una relación de trabajo que viene cosechando muy buenos frutos para la institución. Se trata del convenio realizado con el Instituto  Superior Andrés Guacurarí, que permitirá trazar una línea de acciones con el objetivo de fortalecer la formación docente durante el año 2023.

Para dicha presentación estuvieron presentes la subsecretaria Siomara Vitto, la Diputada Provincial Sonia Rojas Decut, la rectora del Instituto Andrés Guacurarí Gabriela Encina Cross, el coordinador de la Agencia Universitaria Carlos Vigo, y el director del SPEPM Luis Bogado. En primera instancia, Vitto explicó que habrá diferentes capacitaciones, algunas con un formato intensivo de alta carga horaria, como para reducir los plazos de formación y cubrir con celeridad la demanda de cupos.

Además, la Subsecretaria explicó que durante el 2022 realizaron un arduo trabajo para llevar herramientas como biotecnología y otra clase de equipos a las EFAs de toda la provincia. Sin embargo, informó que buscan tener un mayor alcance con estos equipos, tanto para escuelas privadas como públicas, y para ello es necesario que los docentes estén preparados para trabajar con este tipo de innovaciones.

Por su parte, la diputada Sonia Rojas Decut destacó que el objetivo es “formar  aptitudes profesionales y en capacidades a docentes y otros trabajadores que deseen esta clase de conocimientos para que puedan realizarse dentro de una sociedad que está basada en el conocimiento”. Los ejes directores, según especificó, tienen que ver con educación disruptiva, con innovación tecnológica pero sobre todo con las “tecnologías exponenciales: la robótica, inteligencia artificial, estamos hablando de la personalización de la educación”.

Asimismo, aclaró que otro de los ejes fundamentales tienen que ver con la educación ambiental, con ejes de cambio climático y a través de nociones de emprendedurismo y perfiles para “liderar el cambio y la transformación, que puedan tener las herramientas que les permitan nuevos formatos de enseñanza, que les permitan pensar en planes de estudio que den respuesta a las necesidades de una provincia que está marcando un camino hacia la industria del conocimiento”.

Rojas Decut también adelantó que pronto se llevará a cabo una incorporación curricular de neurociencias a través del Laboratorio de Inteligencia de Educación Emocional de la Universidad de Málaga. En esa misma línea, Misiones ingresará en la Red Internacional de Educación Emocional de la Universidad de Barcelona, especializaciones que serán encabezadas por el Doctor Carlos Vigo, titular de la Coordinación de Agencia Universitaria. “Queremos articular las escuelas con el mundo académico y todo lo que tiene que ver con las industrias y empresas” expresó.