Este jueves por la tarde se llevó a cabo la tan anunciada inauguración del nuevo edificio tecnológico y sustentable que posee Silicon Misiones. Este parque pretende reunir a empresas locales e internacionales en un nuevo ecosistema disruptivo donde pueda desarrollarse y potenciar la economía del conocimiento en la provincia y la región.
En ese marco habló el Presidente de la Cámara Legislativa de la provincia, Carlos Rovira, quien se dirigió a todo el público presente con palabras contundentes: “Misiones se está convirtiendo en un polo de desarrollo inteligente impulsado por miles de mentes que están trasladando su actividad al ámbito de la acción”.
El líder del Frente Renovador destacó que no existe una estructura de esta magnitud en ninguna de las provincias que conforman el Norte Grande, por lo que se trata de un desafío que pretende tener grandes resultados dentro de los próximos tres años. Además, destacó la calidad de un proyecto “hecho, pensado y desarrollado, como también, construido por empresas y recursos misioneros“.
Por su parte, también se expresó el gobernador Oscar Herrera Ahuad sobre el motor político y económico de la gestión: “La economía del conocimiento mueve prácticamente el 9% del PBI de la economía Argentina. Misiones en la economía del conocimiento y en el empleo de la industria del software está dentro de las tres provincias con mayor crecimiento porcentual interanual llegando al 70% en los últimos años sin tener al Silicon Misiones”. En ese contexto, anticipó que destinarán aportes no reembolsables de hasta 5 millones de pesos para que se puedan radicar más empresas.
El diputado provincial y candidato a vicegobernador Lucas Romero Spinelli también acompañó a las principales figuras y tocó en particular, el tópico de los nuevos trabajos que se impulsan y desarrollan en el interior. “En 35 municipios hay sedes presenciales de Silicon enseñando programación y en los 78 está disponible la modalidad a distancia», señaló.
¿De qué se trata este nuevo edificio de Silicon Misiones?
Hasta el momento hay 18 empresas provinciales y nacionales que ya confirmaron su interés por formar parte de este ambicioso proyecto. Los dos requisitos más importantes son tener una base tecnológica y contratar recursos humanos locales.
Tienen a su disposición un moderno edificio construido bajo un concepto de arquitectura orgánica. El espacio cuenta con mobiliario para que estén hasta 170 personas sentadas trabajando a la vez. Esto significa que habrá esa cantidad de computadoras, además de las que incorporen las empresas. Ocupa 2000 metros cuadrados de los más de 12000 m² que comprende el predio, la nueva sede será la cúpula de lo que a futuro planea ser una mini ciudad tecnológica con coches eléctricos y varios parques dedicados a la ciencia.
El concepto de Co-Working entra en juego todo el tiempo. Es entendido como un espacio de convivencia laboral. “Se busca con este edificio un encuentro entre creadores e innovadores”, explicó Siomara Vitto, subsecretaria de Silicon Misiones.
Como no podía ser de otra manera, la naturaleza es protagonista. La edificación cuenta con un jardín interno con plantas autóctonas, además de una terraza verde que presenta características similares a la que posee la Escuela de Innovación. Una continuidad en sintonía dentro del ecosistema del conocimiento.
Con información de Canal 12