Luego del debate que generó la preferencia entre pastelitos de batata y de membrillo, la redacción de Canal 12 puso sobre la mesa la consigna ¿Cómo llaman al maíz explotado?. El periodista y locutor Leandro Frank fue quien se encargó de filmar el voto entre las variables “pipoca” y “pororó”, excluyendo a otras que también suelen utilizarse frecuentemente en la zona como resultado de la difusión cultural: “pochoclo” y “palomitas de maíz”.
Luego, en su cuenta de Instagram la encuesta arrojó un 79% para “pipoca”, mientras que los resultados se dieron vuelta en la misma herramienta generada por la comunicadora Nadia Maximowicz en esa red social, reflejando un 68% para “pororó”.
¿Por qué existen tantas variantes?
Según una encuesta internacional, el término más empleado en Paraguay, Uruguay y Argentina es pororó, mientras que en España, México, El Salvador, Panamá y en otros países es palomitas.
Pororó significa “explosión” o “explotar” en idioma guaraní, y en cuanto a las demás variantes existen: pururú, en la provincia de Córdoba, ancua, en el Noroeste argentino y pipoca en la provincia de Misiones, por influencia del portugués.
En otras regiones de Argentina también se utiliza la denominación “pochoclo”, rositas en Cuba; donde tiene nombre de flor, en Venezuela cotufa, en Colombia crispetas, en Chile cabritas, en Bolivia también pipoca, en Perú popcor o canchita y en Uruguay en el estadio gritan ¡Pó, acaramelado el pó!.
Si bien las denominaciones cambian, el producto sigue siendo el mismo.|