Buscar

La Escuela Superior de Música cumple su 50 aniversario

Este próximo lunes 5 de mayo se realizará el Acto formal con la presencia de autoridades de educación, cultura y el ámbito legislativo de la ciudad y la provincia.

Históricamente los conciertos de la Escuela Superior de Música, se han instituido como acciones de apertura a la comunidad, dando a conocer la actividad artística musical que desarrollan tanto docentes y alumnos de las distintas carreras, al tiempo que se rinde homenaje a los fundadores de la Escuela recordando las instancias históricas de su creación.

En este acto protocolar, que se desarrollará este lunes 5 de mayo a las 19:30 horas, en el auditorio (Roque Pérez y Colón) presentarán profesores de la carrera de Intérprete de Música Popular, alumnos y docentes del Profesorado de Música, el Coro Estable de Niños y la Orquesta Juvenil Crescendo.

Breve reseña, contando un poco de historia.

En el año 1971 se creó la Comisión Pro escuela de Música integrada por profesores y aficionados a la música interesados en gestar un establecimiento educativo que formará a docentes en esta rama artística en nuestra provincia. Entre ellos se encontraban Amalia Viana de Schonfeld (presidente), Ana M. de Bianchi (secretaria) y las vocales María E. Lorda de Torres, Nilda Estrella G. de Steger, Gladiz A. Lutz de Aguirre, Hilda Bentancurt de Fraga, Raquel Pucciarelli de Campis, Norma D ́Indio de Alsina, Pabla S. de Bañay, Norma Z. de Pagani, Elsa G. de Poiré y Eduardo Guadalupe Melo.

En el mes de septiembre del año 1974, el Consejo de Educación de la Provincia accedió al pedido y, por medio del decreto No 1039 de Poder Ejecutivo Provincial creó la Escuela Superior de Música. En su artículo 1, el decreto rezaba: «Créase la Escuela Superior de Música de la Provincia de Misiones en sus tres niveles primario, medio y superior que tendrá por finalidad la formación técnica-docente de profesores de música para la enseñanza primaria, media y superior en los géneros vocal e instrumental dependiente del Consejo General de la Provincia».

La escuela fue inaugurada el día 30 de abril de 1975. Debido a la escasez de profesores con título habilitante que impartieran las cátedras, los primeros cuatro años se contrataron profesores de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Chaco. La primera directora fue María Esther Lorda de Torres, elegida por medio del voto entre algunos de los integrantes que conformaban la Comisión Pro Escuela de Música. En su honor, la institución lleva su nombre.

Distintos emplazamientos

Durante los primeros dos o tres años funcionó en el Subsuelo del Colegio Roque González, ubicado en las calles Colón y La Rioja de la ciudad de Posadas. Luego, se alquiló un edificio al Instituto Montoya ubicado en las calles La Rioja y San Luis. En el año 1982 la Escuela vuelve a trasladarse a una casa ubicada en calle Belgrano 314, intersección con Colón y luego, a la calle Buenos Aires casi Belgrano. Ante la falta de espacio y frente al problema del vencimiento del contrato de locación del inmueble, los miembros de la Cooperadora y directivos comenzaron a gestionar un nuevo traslado, ante las autoridades del Consejo General de Educación de la Provincia.

Finalmente, desde el año 1997 y durante la gestión de la Ministra de Educación Doctora Marisa Micolis se consigue el espacio propio, pero en forma conjunta con la Escuela Superior de Danzas. Ubicado en las calles Colón y Roque Pérez, dicho inmueble que había pertenecido a la Escuela Provincial de Educación Técnica No1, fue destinado para el funcionamiento de estas dos escuelas de formación artística conservando el edificio su fachada original como patrimonio cultural histórico.

Actualmente la Escuela Superior de Música ofrece nuevas carreras: una propuesta de Formación Artística Vocacional (FAV) que consiste en ciclos desde los 5 años de edad, donde se trabaja con juegos e instrumentos cotidiáfonos hasta la elección de un instrumento principal para incorporarse a la orquesta, ensambles y coro.

La Formación Artística para la Industria Cultural (FAPIC) donde se puede optar por intérprete de música popular o académica, Asistente Coral y Asistente de Grabación y Sonido. La oferta se completa con el Profesorado de Música, la Tecnicatura en Sonorización y Medios Electroacústicos, la Tecnicatura Superior en Producción e Interpretación de Música Popular y el nuevo Profesorado de Educación Superior con Especialidad en Instrumento.