Buscar

Manes criticó el hambre y la corrupción en un acto con poco público

La convocatoria tuvo lugar en Posadas. El neurocientífico estuvo rodeado por figuras del radicalismo provincial e independientes que alzaron las banderas de la empatía para acompañar su candidatura a la presidencia el próximo año. Detalles de la campaña que tiene como eje central la educación, el trabajo y promete el fin de la grieta.

El neurocientífico y diputado nacional por la UCR Facundo Manes partió del hartazgo social que provocaron los últimos gobiernos para desplegar en la Tierra Sin Mal el concepto de “empatía” como norte de una campaña política “libre de grietas”.

Hoy estamos divididos, polarizados y eso impide el desarrollo, impide el progreso. Sepan que la grieta nos embrutece y nos empobrece, solo le sirve a los fanáticos y a los extremos para seguir ganando elecciones, pero destruye el país. Por esto, debemos rejuntarnos y la palabra para lograrlo es empatía, que significa reconocer al otro, saber que uno puede ser peronista, radical, conservador, socialista, pero que las diferencias son menores frente al desafío que tenemos, la celeste y blanca, la República Argentina”, sostuvo Manes al comienzo de su discurso.

Desde hace varios meses el potencial precandidato a la presidencia viene recorriendo las plazas públicas del país pregonando la educación y la empatía como ejes centrales. Así, en el último tiempo recorrió ciudades como La Plata, Vicente López, y provincias como Chubut, San Luis, Mendoza, San Juan, Tucumán y Santiago del Estero, donde también ponderó “poner en pie” la economía del conocimiento y la inversión educativa para generar mejores recursos humanos y tecnológicos.

Este martes 20 de septiembre fue el turno de Misiones donde alrededor de 400 radicales e independientes, que arribaron desde diferentes puntos de la provincia, se dieron cita en la Plaza 9 de Julio de la ciudad Capital, acompañados por sus principales referentes, entre ellos: el diputado nacional Martín Arjol, de quien Manes destacó: “Es un honor para mi estar junto a él en la Cámara de Diputados, tienen a un gran representante”, el presidente de la UCR provincial Pablo Argañaraz, los concejales Pablo Velázquez y Francisco Fonseca, el ex diputado nacional y provincial Luis Pastrori, entre otros.

Respecto al contexto socioeconómico actual, analizó: “Estamos viviendo un nuevo mundo y en ese mundo un nuevo país. Tenemos la responsabilidad de cambiar el paradigma, dejar de discutir cómo generar pobreza y cómo seguimos manteniendo el subdesarrollo sustentable para asumir la obligación de pensar en grande, de encarar los desafíos del siglo XXI, la modernidad, el progreso y juntar de nuevo la Argentina. En esto la empatía es clave para juntarnos”.

En este sentido, no perdió oportunidad para sacar a la luz una posible cura para las crispaciones constantes que desata el arco político: “Lo que está pasando en Argentina hace unos años es que gobierna una mitad y no reconoce a la otra, y viceversa. Tenemos que salir por arriba del laberinto con esta palabra que nos va a permitir fusionarnos y yo desde Voces Unidas con un propósito común”.

Por lo que, en tono electoral, deslizó: “Vamos a recuperar el país donde trabajar, ser honesto y estudiar sea sinónimo de movilidad social ascendente. Esta es la lucha de nuestras vidas y no vamos a renunciar a la Argentina”, dijo en alusión a la cantidad de jóvenes que en el último tiempo eligió emigrar a otros países en busca de oportunidades. 

“Yo se que hay muchos desencantados que no creen en nada que se sienten huérfanos, se que nos sentimos huérfanos. Pero les digo con total convicción que si nos unimos millones de voces con empatía, nos fusionamos en un todo millones de voces encarando la modernidad del siglo XXI, podemos salir más fortalecidos y mejores que antes. Pero divididos vamos a seguir generando pobreza, desigualdad, falta de rumbo para los más jóvenes y tenemos que hacerlo porque esta es nuestra patria, de acá somos”, puntualizó.

Principales definiciones

  • Economía del conocimiento: “El mundo cambió y, nos guste o no, se basa en lo que tenemos entre las dos orejas que es el cerebro. Allí tienen el órgano más complejo del universo, tienen más neuronas y conexiones neuronales que estrellas en la galaxia y el mundo se basa en lo que los países puedan generar: el conocimiento que puedan generar”.
  • Producción: “En Argentina todavía seguimos pensando que las materias primas nos van a salvar. Somos un país bendecido con materias primas, pero no tanto como pensamos, per cápita somos el país 45 en el mundo y hoy las materias primas no impactan tanto en la economía”.
  • Revolución del conocimiento: “La economía ya no son los recursos naturales sino la tecnología que generan los países para extraer los recursos naturales, agregarle valor a estos recursos y también apostar a una economía que no tenga que ver con los recursos naturales. Esto se llama revolución del conocimiento”.
  • “Si no invertimos en conocimiento, seguiremos cada vez más atrasados en un mundo que está viviendo una nueva revolución industrial. Para esto tenemos que poner el pie en la educación, la mayor herramienta que tiene la sociedad para reducir la pobreza, es la economía del siglo XXI y para esto tenemos que poner a los docentes en el trabajo más importante de la Argentina, quienes educarán a los futuros médicos, a los futuros jueces, ciudadanos y presidentes. No solo tenemos que pagarles más sino prestigiar al docente”.
  • Plan de gobierno: “En Argentina no tenemos un modelo de país. Tenemos proyectos personalistas, narcisistas, egoístas y tenemos un status quo que no quiere que nada cambie porque mientras que a la mayoría le va mal a algunos le va bien, que tienen privilegios y estos no quieren que cambie nada. A ese grupo del status quo les decimos que la revolución del conocimiento será de las plazas del interior hacia la Capital Federal porque la Argentina que viene es federal”.
  • Acá no hay hambre y malnutrición por falta de alimentos, hay hambre y malnutrición  por corrupción, por privilegios, por egoísmo, por falta de eficacia. La revolución del conocimiento es educación de calidad, es salud, es desarrollo humano, es más inversión en ciencia, en tecnología, en vincular todo el conocimiento que se genera desde las universidades, en la ciencia, con el sector productivo”.
  • “Es mentira que producimos alimentos para 400 millones de personas, creamos alimentos para millones de animales. Si nosotros produciéramos alimentos para 400 millones de humanos seríamos ricos, por eso tenemos que generar alimentos para humanos, eso es valor agregado”.
  • En un país como la Argentina con el potencial de producir alimentos para millones de humanos, si no cambia la política en diez años tendremos que importar alimentos. Lo mismo pasa con la energía. Si hubiésemos hecho un gasoducto hoy estaríamos exportando gas. Como tuvimos corrupción e ineficacia, dejadez… hoy estamos hablando de importar gas, en vez de hablar de trabajo, de progreso e ingreso de dólares, eso es falta de previsión”.|