Buscar

¿Los reality shows nos lavan el cerebro con ideas sobre el amor? ¡Rosaura Barrios responde!

En una época donde los reality shows como “El Amor es Ciego” se vuelven fenómenos masivos y son criticados por el mensaje que proponen, la comunicadora, docente e investigadora de la UNaM Rosaura Barrios analiza esta idea instalada sobre el amor romántico. ¡Entrá en la nota y descubrilo!

El reality “Love is Blind Argentina”, conducido por Wanda Nara y Darío Barassi para Netflix, se presenta como un experimento social donde 16 personas buscan amor “sin verse”, basándose únicamente en conversaciones. En tiempo récord, los participantes se cortejan y deben decidir si encontraron “al amor de su vida” para casarse hasta que la muerte los separe. ¿Todo muy normal, no?

Es por eso que Rosaura Barrios, doctora en comunicación (UNLP), investigadora asistente del CONICET (IESyH-UNaM) y docente de la Universidad Nacional de Misiones, conversó con Florencia Galarza para la revista “Nexo Universitario” para analizar el boom de estos formatos.

Sobre la premisa planteada: ¿Los reality shows nos lavan el cerebro con ideas sobre el amor?, la comunicadora se corre del análisis moral y analiza desde una perspectiva científica: “Los medios no tienen tal poder de torcer o manipular cuestiones o dinámicas sociales, pero sí acentúan ciertas ideas, que normalizan, que legitiman formas de ver y entender la vida, formas de vivir, formas de pensar lo que es el amor, lo que es el odio, lo que son las relaciones sociales. Un reality refuerza estereotipos, pero eso no significa que manipula o influencia, sino que tiene que ver más con un efecto de legitimar, a veces actualizar, sentidos, ideas y valores que ya estaban circulando en términos sociales”.

Lejos de parecer la excepción a la regla, este programa es tan solo un producto más de la massmediación, como tantos otros que refuerzan ideas que ya han sido previamente instaladas en instituciones sociales como la familia, la escuela, la iglesia y allí “los medios masivos de comunicación se vuelven una caja de resonancia, una cueva donde se escuchan los ecos de lo que está sucediendo en nuestras comunidades”.

Concluyó “Probablemente la mayoría de las mujeres hayamos sido educadas bajo el modelo de amor romántico y que no puede ser pensado de otra manera y, en esta línea, vemos cómo los medios de comunicación volvieron a poner en circulación un sentido del amor que circulaba por otros lugares”.

Podes leer el artículo completo aquí