Buscar

Gabriel Rabinovich y su mensaje a los jóvenes: “los invito a involucrarse en la ciencia”

Por primera vez en un canal de Streaming, el investigador argentino, referente mundial por el hallazgo de la proteína Galectina-1, elogió la infraestructura científica y sanitaria de Misiones y llamó a las nuevas generaciones a involucrarse en la ciencia.

El reconocido científico argentino Gabriel Rabinovich, quien se encuentra en el radar del Premio Nobel por sus investigaciones sobre la proteína Galectina-1, eligió vincularse con Misiones y destacó el potencial de la provincia como un territorio de innovación y biodiversidad capaz de impulsar los próximos grandes avances científicos.

De visita en La Casa del Streaming, (de hecho es la primera vez que visita un streaming), Rabinovich expresó su admiración por lo que encontró en la tierra colorada. Mostró su admiración por Misiones y remarcó la infraestructura, “De solo ver el Parque Científico, el Parque de la Salud, al lado de la Universidad… Tiene un significado: educación, vínculo, educación, salud. Después con el Hospital Madariaga, el Hospital Materno Infantil, el Instituto Misionero del Cáncer. Cuántas provincias lo tienen. La verdad que se tienen que sentir privilegiados de la provincia que tienen, sobre todo en este momento donde a nivel nación la salud, la educación y el apoyo a la ciencia no son prioritarios”, sostuvo

Un hallazgo que cambió la mirada sobre el cáncer

Rabinovich es autor de una de las investigaciones más revolucionarias en la lucha contra el cáncer: el descubrimiento de que los tumores, en lugar de ser únicamente atacados por los linfocitos (células de defensa), también pueden contraatacar y eliminarlos mediante la producción de la proteína Galectina-1.

Respecto a esto, explicó que “descubrimos es que los tumores, a medida que se vuelven más malignos, producen esta proteína y la liberan afuera de la célula. Cuando el linfocito se acerca para matar al tumor, este genera un mecanismo de contraataque y elimina al linfocito antes de ser eliminado. Parecía ciencia ficción en ese momento”, relató.

El hallazgo fue publicado en una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo, en cuya tapa se destacó el trabajo del equipo argentino. Desde entonces, más de 600 estudios internacionales han tomado como referencia esta línea de investigación, con colaboraciones de instituciones como Harvard, el MIT, Alemania y España.

Caminos hacia un futuro tratamiento

Actualmente, el equipo de Rabinovich trabaja en el desarrollo de anticuerpos para bloquear la Galectina-1. Sin embargo, el científico es cauteloso respecto de los tiempos y expectativas.

“Es muy importante no generar falsas expectativas de que ahora mismo podemos darle este tratamiento a un paciente con cáncer. Va a llevar al menos tres años atravesar las fases de seguridad necesarias. Lo que funciona en un modelo experimental puede no funcionar en un paciente, por eso queremos hacerlo de la manera más ética y cuidadosa posible”, sostuvo.

Ciencia, juventud y creatividad

Más allá de los laboratorios, Rabinovich subrayó el valor de la nueva generación de científicos. En ese sentido, se mostró conmovido por la generación joven, “tienen espontaneidad, frescura y eso trae aparejada creatividad. Lo que necesitamos los que ya tenemos una edad es justamente esa transparencia y esa creatividad. Así que los invito a involucrarse en la ciencia”.

Con una trayectoria que lo ubica entre los principales candidatos argentinos a un futuro Premio Nobel, Rabinovich eligió vincularse con Misiones, convencido de que la combinación entre biodiversidad, infraestructura y talento local puede ser la base de descubrimientos científicos de impacto global.