Buscar

Chango Spasiuk: “El Chamamé es un rezo que se baila y un baile que se reza”

El músico y compositor apostoleño visitó el programa “Esto es ¡FA!” conducido por Mex Urtizberea y compartió una mesa folklórica junto a el Chaqueño Palavecino, Teresa Parodi, Soledad Pastorutti y Milo J, entre otros ¡Entrá en la nota y reviví los mejores momentos!
El músico y compositor apostoleño visitó el programa “Esto es ¡FA!” conducido por Mex Urtizberea y compartió una mesa folklórica junto a el Chaqueño Palavecino, Teresa Parodi, Soledad Pastorutti y Milo J, entre otros ¡Entrá en la nota y reviví los mejores momentos!

La mesa  Mex Urtizberea se llenó de folklore para un especial denominado “¡FAlklore!”. La sesión se estrenó el 20 de junio “Día de la Bandera”. El programa es una joya para los amantes de nuestras tradiciones, ya que cuenta con la visita de Soledad Pastorutti hasta Maggie Cullen, pasando por el Chaqueño Palavecino y próceres de nuestra música como Teresa Parodi y Peteco Carabajal. Allí se hizo presente nuestro orgullo apostoleño: El Chango Spasiuk.

El video cuenta con más de dos horas de un interesante debate sobre qué es el folklore con figuras de las  nuevas generaciones como Maggie Cullen, Coscu, Julián Kartún, Juan Quintero, Campedrinos, entre otros. El Chango dejó en claro que el acordeón es más que un instrumento; es una extensión de su voz y de sus sentimientos. A través de él, busca trascender las notas y conectar con una emoción más profunda, compartiendo su experiencia y su cultura. Además compartió un momento único al interpretar Kilómetro 11 junto a la gran Teresa Parodi.

Entre los interesantes aportes, el Chango fijó postura sobre el folklore: «Muchas veces se cree que la palabra tradición significa la repetición mecánica de algo de otro tiempo (…) pero la verdadera tradición es una fuerza vivificadora del presente. Lo que se llama tradición es entonces un fuego que todo el tiempo nos hace pensar en el ahora, en el aquí y ahora. Las nuevas generaciones se hacen cargo de eso, lo toman y hacen lo que pueden, hasta donde pueden, con las herramientas que tienen y con las limitaciones que tienen. Por eso, cualquier búsqueda es legítima si está hecha con corazón y con verdad.» Para finalizar enfatiza el profundo significado espiritual y cultural del chamamé, retratándolo como algo más que un simple baile: es un rezo que se baila y un baile que se reza”.